sábado, 24 de octubre de 2009

Programa del Coloquio Internacional Diferencia y Resistencia: Aproximaciones al Sujeto Evangélico.




COLOQUIO INTERNACIONAL

DIFERENCIA Y RESISTENCIA: APROXIMACIONES AL SUJETO EVANGÉLICO

28, 29 y 30 de octubre de 2009

Casa de los amigos A.C.

Calle Ignacio Mariscal #132, Col. Tabacalera, México, D.F.

(a unas cuadras del metro Revolución)

Miércoles 28

9:30hrs. Inauguración

Dra. Marta Rizo (Directora del plantel centro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM).

Dra. Lourdes Jacobo Albarrán (Miembro del Comité Organizador).

Nicholas Wright (coordinador del Programa de Hospitalidad Casa de los Amigos A.C.).

9:45-11:45hrs. Conferencia Magistral

Los cristianos evangélicos y la Revolución Bolivariana.

Dr. Ramón Castillo Rodríguez
(Presidente de la Fundación Martín Luther King, miembro de la Unión Evangélica Pentecostal Venezolana).

Presenta: Deyssy Jael de
la Luz García (FFyL-UNAM).

11:45-12:00hrs. Receso

12:00-14:00hrs. Mesa I: Estudios de caso del protestantismo mexicano en

el siglo XIX y siglo XX.

Tolerancia de cultos en
Michoacán y la consecuente difusión de un protestantismo liberal en confrontación
al régimen porfirista, 1851-1911.

Leticia Mendoza García (Instituto
de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo)

Sociedades de temperancia: una aproximación a la subjetividad protestante. Carlos Olivier Toledo (FES-Iztacala, UNAM).

Miguel Caxtlán: vida, muerte y legado de un líder chamula protestante. Carlos Martínez García (articulista de La Jornada).

Sobre la presencia de Calvino en México. Destellos del presbiterianismo mexicano.

Emmanuel Flores-Rojas (Decano del Seminario Presbiteriano por extensión “Nicanor Felipe Gómez”).

La historia del Compañerismo Estudiantil en México, 1953-1998.

Alejandra Ortiz Chacón (Universidad Autónoma de Baja California).

Modera: Montserrat López Ramírez (FES-Iztacala, UNAM).

14:00-16:00hrs. Receso-Comida

16:00-18:00hrs. Mesa II: Aspectos metodológicos para el abordaje del

mundo evangélico (diálogo abierto)

Participan:

Carlos Olivier Toledo
(FES-Iztacala, UNAM).

Víctor Alvarado García (FES-Iztacala,
UNAM).

Carlos Mondragón González (FES-Iztacala,
UNAM).

César Avendaño Amador (FES-Iztacala,
UNAM).

Samuel Bautista Peña
(FES-Iztacala, UNAM).

Ariel Corpus Flores (FLACSO-México).

Modera: Luis Enrique López Soriano (FES-Iztacala, UNAM).

Jueves 29

9:30-12:00hrs. Mesa III: Resistencia social del metodismo mexicano

Preocupación social o
individual. Un acercamiento al fundamentalismo en la Iglesia Metodista de
México.

Carlos Enrique Torres
Monrroy (Escuela Nacional de Antropología e Historia).

¿Algo más que pastes? Apuntes sobre algunos rasgos de la herencia de los migrantes ingleses a Real del Monte en el s. XIX.

Ariadna V. Gómez-González (CIESAS-DF).

La Iglesia Metodista
Episcopal ante la Revolución Mexicana. El levantamiento maderista de 1910 a
través de El Abogado Cristiano.

Ramiro Jaimes Martínez
(Universidad Autónoma de Baja California).

Metodismo mexicano hoy: de la acción a la supervivencia social. Oswaldo Ramírez González (Universidad Nuevo México, Tula de Allende, Hidalgo).

Vulnerabilidades de una agrupación religiosa. El caso del metodismo en Jalapa. Felipe Vázquez (CIESAS-Occidente).

Modera: Jetzabel Jarquín Rodríguez (FES-Iztacala, UNAM).

12:00-12:15hrs. Receso

12:15 -14:00hrs. Mesa IV: Acteal, retos para un pensamiento político

evangélico (diálogo abierto)

Participan:

Jesús Ramírez Cuevas (ex
colaborador de La Jornada).

Samuel Ramos (pastor
pentecostal).

Modera: Carlos Olivier Toledo (FES-Iztacala, UNAM).

14:00-16:00hrs. Receso-Comida

16:00- 18:00hrs. Mesa V: ¿Existe la ciudadanía evangélica?

Minorías religiosas y su inserción en la vida social y política. El caso latinoamericano.

Carlos Mondragón González (FES-Iztacala, UNAM).

Entre la fe evangélica yel voto, consideraciones para un sujeto entramado. Luis Enrique López Soriano (FES-Iztacala, UNAM).

Reflexiones desde la experiencia de la sociedad civil. David Muñoz Ambríz (Visión Mundial, México).

Reflexiones desde el diálogo jurídico social. Abdías Pérez Zaragoza (Comité Nacional Evangélico de Defensa, Conedef).

Modera: Rocío Tron Álvarez (FES-Iztacala, UNAM).

18:00-19:30hrs. Conferencia Magistral

¿Hay Palabra Profética en
la Iglesia Bautista de México?

Pastor Benjamín Chávez Maldonado
(Seminario Bautista de México).

Presenta: Carlos Olivier
Toledo (FES-Iztacala, UNAM).

Viernes 29

9:30-11:45hrs. Mesa VI: Pensar la autodefensa, el paradigma
martiriológico

Experiencia del martirio ¿Hacia un lugar de fe?

Rolando Ontiveros Sandoval
(FES-Iztacala, UNAM).

Narración y controversia de una persecución: el caso Timilpan en el Estado de México.

Deyssy Jael de la Luz García (FFyL-UNAM).

Resignificación imaginaria de la persecución en la fundación de la comunidad presbiteriana de Timilpan. Lourdes Jacobo Albarrán (FES-Iztacala, UNAM).

Herencia colonial, régimen de Estado y autodefensa de una minoría religiosa. César Avendaño Amador (FES-Iztacala, UNAM).

Modera: Sandra Guadalupe Jaime López (FES-Iztacala, UNAM).

11:45-12:00hrs. Receso

12:00-14:00hrs. Conferencia Magistral

Los otros mártires de la Cristiada. Persecución y diferencias religiosas.

Dra. Alma Dorantes González (INAH-Jalisco, Universidad de Guadalajara).

Modera: Ariel Corpus
Flores (FLACSO-México).

14:00-16:00hrs. Receso-Comida

16:00-18:00hrs. Mesa VII: Lecturas políticas del protestantismo (diálogo abierto)

Participan:

Eva Corona (ex representante del Sindicato 19 de septiembre de Costureras del D.F., ex diputada del PRD)

Ramón Castillo Rodríguez (Presidente de la Fundación Martín Luther King, miembro de la Unión Evangélica Pentecostal Venezolana).

Benjamín Chávez Maldonado (Seminario Bautista de México).

Modera: César Avendaño Amador (FES-Iztacala, UNAM).

18:00hrs. Clausura

Lectura de documento final del Coloquio.

Entrega de constancias a asistentes.

viernes, 18 de septiembre de 2009

PROGRAMA DEL CONGRESO DE DESAPARICIÓN FORZADA






Este es el programa del Congreso "Formas y Contenidos de la Resistencia ante el Terrorismo de Estado: Desaparición Forzada.

Desaparición Forzada.

lunes, 14 de septiembre de 2009

CONGRESO LATINOAMERICANO. Formas y contenidos de la resistencia ante el terrorismo de Estado: Desaparición Forzada.






Primer Congreso Latinoamericano

Formas y Contenidos de la Resistencia ante el Terrorismo de Estado: Desaparición forzada.

Presentación:

Desde hace unos meses hasta ahora, el actual gobierno federal a lado de distintos medios de comunicación no ha parado de lanzar mensajes que resuenan de distinto modo en diversos grupos sociales por su contenido: lucha contra el narcotráfico o guerra contra el terrorismo y la delincuencia; frases que resultan completamente paradójicas en un Estado disfrazado de transición que sigue cometiendo los mismos actos terroristas que los gobiernos que le antecedieron. Ejerce toda la fuerza del Estado contra aquellos que muestran de forma abierta su oposición al gobierno. Pero este discurso demagógico sólo es útil para crear ‘cortinas de humo’, distractores que evaden la atención pública de las verdaderas problemáticas que sufre la población, al tiempo que justifica crímenes y violaciones a los derechos humanos con el pretexto de la ‘seguridad nacional’.

Aunque el terrorismo de Estado se hace presente como plaga en toda América Latina y amplias zonas geográficas del resto del mundo, como latinos compartimos y hemos sido protagonistas y testigos algunos de una forma más directa que otros de una historia cargada de autoritarismo, abusos, injusticias, represión y toda clase de actos contrarios al bien común, somos de alguna manera sobrevivientes de esa historia, que como deja vu y aún en esta época llamada postmoderna se sigue repitiendo. Resulta terrible reconocer, que quienes en su intento por mejorar las condiciones de vida y luchan para que la situación social cambie a una condición mejor para todos, hoy no estén, algunos porque fueron asesinados, otros encarcelados y muchos más desaparecidos. Las formas de terrorismo, no sólo pretenden tener un impacto social o político, ni sólo buscan hacer daño cuando matan o desaparecen, sino que son acciones que calculan dañar también a personas cercanas ya como advertencia de lo que les podría llegar a suceder si siguen involucrados en la lucha social, ya como acto inhibidor de la organización social; sus efectos trascienden a todo aquello que se ha pretendido incluir en aquello que se denomina psicológico: las emociones, la identidad, las distintas formas de afrontar el dolor, los modos de relación social, la transmisión de las experiencias dolorosas infringidas por el Estado, entre otras cuestiones fundamentales.

La desaparición de alguien que debería estar entre nosotros puede dejar marcas particulares en la subjetividad de familiares o amigos aunque sin duda cualquier forma de represión deja marcas, puede ser la angustia de no saber dónde está el padre, el hermano, el hijo o la pareja, abrir un campo de incertidumbre que raya en el dolor por no saber qué les pasó ni en qué condiciones se encuentra, la imposibilidad de vivir un duelo, aspectos que desgarran y atraviesan la cotidianidad de las vidas de quienes cargan con la presencia-ausencia de personas arrebatadas por el Estado y que derivan en dolor. Este tipo de aconteceres se imponen y obligan de una u otra manera a moverse de sitio, implica afrontar de manera distinta la vida, construyéndose así, diversas estrategias de resistencia ante el terrorismo de Estado. Estas estrategias, no sólo se manifiestan en actos de confrontación pública, sino que se hacen evidentes también de una forma más sutil y común en la vida diaria. A veces, parecen tan ocultas que se pudiera pensar que no existen, pero es precisamente por esa característica de ser casi etéreas que siguen persistiendo, adquiriendo formas y contenidos diversos que dificultan su aprehensión y en consecuencia su comprensión.

Por lo anterior queremos ampliar los foros para hacer más pública y obvia la temática referida a la desaparición forzada, nos parece grotesco promover la exclusión, censura y persecución en los espacios universitarios. Por lo que el proyecto de investigación Disidencia y Resistencia en el pluralismo cultural: Memoria y subjetividad en minorías sociales propone la realización de un evento con el nombre dePrimer Congreso Latinoamericano acerca de Formas y Contenidos de la Resistencia ante el Terrorismo de Estado: Desaparición forzada”;

Objetivos:

  • Hablar, dialogar y discutir sobre la desaparición forzada.
  • Buscar que sean los propios involucrados e interesados en el tema los que tomen la palabra.
  • Construir un espacio para evidenciar los abusos del Estado.
  • Impulsar una memoria colectiva que se traduzca en un esfuerzo y una apuesta por no olvidar, antes al contrario apostar por reconocer que todos somos parte de la misma historia.

La realización del evento se propone para los días 6, 7 y 8 de octubre del presente año, en el Centro Cultural José Martí (ubicado en Doctor Mora 1, Col.
Centro,
Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal, C.P. 06050)
donde habrá aproximadamente 6 mesas temáticas (2 por día), algunos temas sugeridos para las mesas son los siguientes:

Ø Efectos psicológicos del terrorismo de Estado.

Ø La memoria y sus olvidos: ¿por qué es importante no olvidar?

Ø Estrategias de resistencia colectiva e individual.

Ø Identidad: construyendo al Otro y a sí mismo.

Ø La Justicia: ¿existe una forma de lograrla?

Ø El debiera ser: horizontes e imaginarios utópicos.

Asimismo, se pretende la realización de conferencias magistrales-aproximadamente tres-las cuales se establecerán una vez confirmada la presencia de los tres ponentes.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Cartel del Coloquio sobre evangélicos


Coloquio: Direfencia y Resistencia: aproximaciones al sujeto evangélico

COLOQUIO
DIFERENCIA Y RESISTENCIA: APROXIMACIONES AL SUJETO EVANGÉLICO
SEMINARIO PERMANENTE “DISIDENCIA Y RESISTENCIA EN EL PLURALISMO CULTURAL: MEMORIA Y SUBJETIVIDAD EN MINORÍAS SOCIALES”
Proyecto DGAPA-PAPIIT IN304109, FES IZTACALA, UNAM
28, 29 y 30 de octubre de 2009
Cd. de México
9:00-14:00hrs. y 17:00-19:00hrs.

Nuestro actual contexto muestra un pluralismo cultural expansión y movilidad permanente. Las fronteras territoriales, en cierto sentido, son imaginarias; la gente va de un lugar a otro dando origen a nuevas expresiones identitarias donde se reconfiguran los espacios simbólicos, las creencias y los saberes. En gran parte, ese movimiento no es voluntario; grupos y sujetos salen por conflictos raciales, políticos, étnicos y religiosos a establecerse en otros marcos geográficos que les permitan el reconocimiento de su diferencia aún en el pleno de la ciudadanía universal. Y justamente, es dentro del marco del pluralismo que aparecen grupos sociales con prácticas y posiciones políticas, artísticas, sexuales, religiosas o ideológicas diferentes a las que practican y creen las mayorías. Frente a proyectos de dominación que pretenden la homogenización mundial de todas las expresiones culturales, las minorías sociales se organizan resistiendo simbólica, ideológica y políticamente, dando sentido a sus prácticas en el proceso de construcción de sujetos singulares y colectivos. Una expresión de estas resistencias se da en el ámbito de las minorías religiosas no católicas.

En el caso mexicano, son los evangélicos, identificados históricamente como protestantes, uno de los ejemplos claves de disidencia y resistencia en nuestra historia nacional que permite comprender su condición de diferencia y minoría frente a dos grandes proyectos hegemónicos: el del Estado-nación liberal, revolucionario y pos revolucionario, y el integral intransigente de la Iglesia católica. La historiografía que toca el tema, se ha visto limitada en rescatar una versión histórica de los protestantismos, vinculada al liberalismo radical del siglo XIX. Se muestran diversas facetas por las que ha atravesado el protestantismo: desde la militancia en la construcción de proyectos alternativos sociales educativos, pasando por la militancia revolucionaria, hasta su reconstrucción en el contexto de las condiciones histórico-sociales impuestas a lo largo del siglo XX con algunas expresiones que hoy día sostienen posiciones que en el pasado combatieran. En el mismo debate, todavía se encuentra muy arraigada en la imaginación colectiva mexicana, nacional y católica la idea de que el protestantismo es el enemigo, adversario, penetrador y motivo de disolución social. De tal modo que quienes adoptaron el credo protestante, pasaron a formar parte de ese otro que por creer en algo diferente encarna la herejía, la desviación y la corrupción social. Ambas posiciones suponen un modo particular de construcción de sujetos sociales desde el “estigma” constituido por sus adversarios políticos y religiosos. Llegar a ser protestante en la sociedad mexicana requiere de ciertas vinculaciones subjetivas, que deriven en modos particulares de hacerse presentes como sujetos participativos en sus espacios de sociabilidad. Describirlos solamente representa un reto.


El Seminario permanente “Disidencia y Resistencia en el pluralismo cultural: memoria y subjetividad en minorías sociales” del proyecto DGAPA-PAPIIT IN304109, FES Iztacala, UNAM, convoca a estudiantes, investigadores, investigadoras y al público en general a participar en el coloquio Diferencia y Resistencia: aproximaciones al sujeto evangélico a realizarse los días 28, 29 y 30 de octubre de 2009 en la Cd. de México, con el propósito de reflexionar sobre las maneras en que desde los propios grupos evangélicos se ha construido y teorizado su identidad de sujetos y sus subjetividades, así como su inclusión en procesos sociales complejos y las experiencias sociohistóricas que marcan su historia personal y colectiva.

Interesa comprender y profundizar en la tríada identidad-memoria-sujeto. En el contexto de las vinculaciones entre historia, identidad y constitución de subjetividades, un eje central lo ocupa la memoria viva en tanto fuente de información. Es por ello que la apuesta metodológica es la narrativa testimonial partiendo de un cuestionamiento muy valido: ¿Concuerdan las versiones documentales con las versiones orales para dar cuenta del tipo de sujetos que se moldean desde los protestantismos?, ¿los actores están de acuerdo con lo que los textos de los “expertos” dicen de ellos?, ¿existen investigaciones derivadas de datos de campo que den cuenta del tipo de sujetos que conviven dentro de las comunidades religiosas protestantes? Indagar en torno a si los sujetos evangélicos se identifican con los resultados arrojados por diversas interpretaciones elaboradas por estudiosos del protestantismo es uno de los grandes motivos del coloquio.

A continuación se enlistan propuestas de mesas temáticas:
1. Resistencia social del metodismo mexicano
2. Marcar la diferencia: teología y práctica social del pentecostalismo en México
3. Los dilemas entre la educación evangélica y el ejercicio pastoral
4. ¿Existe la ciudadanía evangélica?
5. Acteal: retos para un pensamiento político evangélico
6. Aspectos metodológicos para el abordaje del mundo evangélico
7. Pensar la autodefensa: el paradigma martiriológico
8. El presbiterianismo en México

Conferencias Magistrales:
Ramón Castillo (Venezuela). Presidente de la Fundación Martín Luther King, sociólogo y pastor de la Unión Evangélica Pentecostal Venezolana UEPV.

Benjamín Chávez (México), pastor bautista y profesor en el Seminario Bautista de México. Es miembro activo de movimientos sociales y colaborador de varias organizaciones de la sociedad civil.

Alma Dorantes González, Doctora en Historia. Pertenece al INAH-Jalisco y es Catedrática en el Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara.

Fechas:
Envío de propuestas: hasta el 30 de septiembre de 2009.
Notificación de aceptación de propuestas: 09 de octubre de 2009

Por el Comité Organizador:
Dra. Ma. De Lourdes Jacobo Albarrán, Fes-Iztacala
Mtro. César Avendaño Amador, Fes-Iztacala
Correo: minoriasreligiosas@gmail.com

lunes, 8 de junio de 2009

La función histórica del tiempo, La memoria del olvido y el olvido como instrumento de dominación.
El papel de la memoria en la construcción de la historia, (historia de las memorias.) Se entiende por memoria, la capacidad de almacenar experiencias, es el registro de lo que se vive, y se presenta a nosotros en forma de recuerdo, siendo este una aproximación del suceso recordado, la fidelidad este último depende de su relevancia y funcionalidad en lo cotidiano. Si bien la memoria es usada por del hombre no es exclusiva de él, existe una memoria animal a demás de la memoria humana. En la memoria animal no hay una reflexión o conciencia del recuerdo, se hace referencia a un proceso meramente practico, individual y aislado, por el contrario la memoria humana se efectúa una constate depuración y selección de información procesada, siendo esta no solo práctica a nivel funcional, ya que trasciende lo individual instalándose en lo colectivo. La memoria es la base del conocimiento sin ella no hay referente. Pues bien ahora se puede abordar el concepto de memoria a un nivel básico (animal) y la memoria humana, constituida por otras memorias (individual, familiar y histórico-social). Aunque el hombre es capaz de usar esta capacidad reflexiva en pro del bienestar humano, con frecuencia se limita al nivel básico.
Se entiende que uno recuerda lo que experimenta ¿qué pasa en los sueños? (son acaso el encuentro de mis memorias), y a su vez, uno es producto de sus experiencias, ¿pero acaso no repercuten en mi vida personal los sucesos (recuerdos) familiares, nacionales y mundiales, aunque no los experimente directamente? No porque no esté presente, quiera decir que no haya pasado, ni pase o siga pasando (en el caso del terrorismo de estado en México) el espacio donde convergen lo público y lo privado es precisamente en la familia, y es en esta interacción que se aprende, “memoriza” y reproduce el esquema establecido, dictado claro por las clases dominantes. Por tal motivo mi interés de abordar los recuerdos y el olvido, procesos legitimizadores del discurso y de la memoria histórica.
La importancia de centrar mi atención en la memoria histórica, radica en la complejidad de dudas existenciales que de ella se generan (quien soy, de donde vengo, que hago aquí, y hacia dónde voy, etc.) y las implicaciones psicopoliticas que de ellas se desprenden (identidad, nacionalismo, autonomía, autogestión, etc.). En el plano familiar se adquieren las bases de un adoctrinamiento ideológico, que posteriormente en la escuela se perfecciona y permite sobre llevar la vida en sociedad. Tal alienación, proviene del ámbito psico-político, instaurado en la memoria social, pero es aquí donde la función de la memoria se pervierte, pues en lugar de recordar, olvida, se convierte en un mecanismo de control, el pueblo no se da cuenta de la violencia implícita en el manejo de información, al esconder, mentir y deformar su memoria histórica, no solo sufren del engaño, lo peor es estar estigmatizados por ser una nación ahistórica, por no tener conciencia, y no desarrollar una memoria social-histórica emancipadora. (el olvido, síntoma del ahistorisismo imperante)

Puede ser que el problema sea la negación de la historia establecida, expresión inconexa, incoherente y desorganizada con que se presenta lo cotidiano. Se nos enseña lo que quieren que aprendamos, la adoctrinación es indispensable para funcionar dentro de los parámetros marcados por la sociedad de consumo, no importa saber quien somos, de dónde venimos y mucho menos hacia dónde vamos.
El reto del pueblo de México es luchar contra su propia ahistoricidad, hay que tener en cuenta la incapacidad para generar estrategias que den frente a los desafíos educativos, se pregunta por el numero de matricula o de porcentajes de alfabetización o aprovechamiento, pero no solo hay que valorar eso, actualmente está de moda el ingles y la computación, que no son más que propaganda del imperio yanqui y de la globalización. Es importante preguntarse acerca del currículo educativo, la mirada no es en función de cuanto se enseña, sino en función del que y como enseñar.
La aversión al estudio y al conocimiento está llena de tabues, hábitos y expresiones de disidencia. Estudiar es para un niño lo que para el trabajo para un adulto “una carga” es en la cotidianeidad donde lo aprendido cobra sentido y da valor al actuar. ¿Con que sentido se aprende y se enseña? El sentido de lo aprendido queda sujeto a la productividad de bienes materiales, ¿y qué hay de los bienes de espíritu? El propio desarrollo humano es limitado por el sesgo e insuficiencia de la teoría y la práctica. JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGIA INVESTIGACIÓN ACCION
Con el uso de la memoria se hace referencia de lo acontecido, sin embargo es posible tener presente lo que paso, pasa y pasara, en el devenir humano a través de la memoria (individual, familiar, colectiva y la ancestral). La convergencia de estas ayudan a comprender reflexiva y críticamente la propia realidad social. Por lo tanto si la función de la memoria es registrar lo que se experimenta, ¿Se puede tener registro de lo que no se ha experimentado directamente? Existe información que queda flotando entre lo real y el ideal, gracias a la incongruencia de concebir al tiempo de manera lineal y con ello la propia historia queda sujeta a los lineamientos establecidos, el terrorismo de estado es justificado y validado en nombre de las estrategias de orden y progreso vigentes. De ese modo la historia se refleja en el discurso, puesto que configura mi espacio y este al ser parte de un informar-deformar configura las bases de mis relaciones, por lo tanto; lo que hablo a su vez refleja las múltiples lagunas mentales que obstruyen el desarrollo y potenciación de una conciencia histórica.
Es aquí donde lo público se hace privado, la historia trasciende la memoria individual para enrizarse en la cultura e internalizarse en lo cotidiano. Crecer en un contexto donde la conciencia de clase se adquiere en lo cotidiano, facilita la elección del actuar consiente, el ejercicio de estar interesado en el acontecer.
Al ejercitar la memoria se desarrolla una conciencia y esta a su vez potencia la concientización, la cual es entendida por Paulo Freire (1975), como la acción cultural para la libertad proceso por el cual en la relación sujeto-objeto, el sujeto logra captar en forma critica la unidad dialéctica entre el yo y el objeto(capacidad de transformación, para este pedagogo se tiene que tener mucho cuidado al referirse a tal proceso fuera de la praxis, fuera de la teoría-práctica y fuera de la unidad reflexión-acción. En el caso de los desaparecidos el proceso de concientización cobra validez al estar presente en lo cotidiano, el acto consciente se ejercita a través de la experiencia de clase “los vencidos, dominados, oprimidos, colonizados, etc. Siguiendo la línea freiriana la concientización se refiere antes que nada a la conciencia de clase y no a una conciencia psicológica sino a una práctica que es un saber de clase. El ser de provincia, y tener contacto directo con la realidad obrera campesina, va forjando en ellos una conciencia de clase y en consecuencia una concientización.
La experiencia traumática del terrorismo de estado tiene un efecto psico-educativo, en la memoria individual, en el caso del desaparecido, pero tan bien en la memoria familiar, pudiéndose hablar además de una memoria social-histórica. Aquellos que son violentados, son a su vez motivados a buscar respuestas y soluciones, esto como efecto de una reflexión-acción, traducido en una participación política no pasiva. Si bien la concientización promueve una participación activa en el caso del desaparecido, sus repercusiones reflexivas y críticas se instalan en lo familiar (memoria familiar), promoviendo de manera casi obligada una participación activa a sus miembros (madres, hermanas, hijos), en la exigencia de sus derechos y el reclamo de sus peticiones.
Si bien, el proceso de concientización está presente tanto en el desaparecido como en su familia. En el caso del desaparecido, su actuar consiente en lo cotidiano, hace que su participación e involucramiento en lo político sea por convicción propia, de manera libre, como algo natural, mientras que en el caso de la familia, el acercamiento al proceso de concientización es brusco, no elegido y por demás violento. El resultado es un “abrir los ojos” es la elaboración histórica de la realidad.

domingo, 7 de junio de 2009

HISTORIA Y MEMORIA. Apuntes para pensar el sujeto protestante.


Escriben: Lulú, César y Víctor (si no me equivoco).

El backgrown común de la historia y la memoria es el pasado y la memoria y la historia se han dado a sí mismos modos peculiares de acercarse al pasado. La historia por ejemplo lo hace a través de la historiografía y uno de sus problemas cardinales es la periodización, que para una eventual solución se busca el orden de los fenómenos reales.
El problema del pasado es el campo en común para ambas aproximaciones, pero no necesariamente, es mas pocas veces coinciden en sus cronologías, los tiempos y las inflexiones en el tiempo son distintos.
En el caso del protestantismo no necesariamente la periodización que conocemos de la historia de México es la cronología de la memoria que de sí han construido los protestantes.
La memoria posee un carácter imaginario son adentramientos en el pasado en los que se van entretejiendo la novela personal y la novela colectiva incluso pasan a formar parte de sí cosas que nunca existieron, pero que en el terreno imaginario son efectivos y que marcan al sujeto toda la vida.
Desde la perspectiva de la historia (por lo menos la que yo conozco) el acercamiento es otro, los historiadores están mas sujetos al dato, al objeto, al archivo buscan signos objetivos.
El signo de la memoria es lo imaginario el de la historia sería la “objetividad”.
Por eso hay que pensar esta idea de pasado, si nosotros podemos definir o delinear una caracterización del pasado entonces tendremos los elementos para pensar si resulta o no conveniente ligar el proceso de constitución del sujeto protestante al proceso de constitución del estado nacional.
Por ejemplo, Pensemos en la expropiación petrolera, si no fue un proyecto político de carácter protestante resulta irrelevante la participación evangélica si pretendemos entender este evento histórico. Pero sí lo que nos interesa es comprender cómo se aprehendió en el universo de significación de los protestantes la expropiación petrolera entonces si resultaría una aproximación a la subjetividad y la memoria.
Podríamos hacer un análisis exhaustivo de las declaraciones y documentos expedidos por los líderes protestantes de ese tiempo Sin embargo si pretendemos trabajar desde la subjetividad este momento sería insuficiente. ¿Qué pasaría si en la narrativa de los evangélicos no aparece la expropiación petrolera? No quiere decir que no los haya impactado, pero pudiera ser que no es relevante para la historia del protestantismo. Es ahí cuando pensamos que son cronología que no necesariamente coincide.
Habría que apostar por la memoria que hacen de sí los protestantes porque esto apunta a los procesos de constitución del sujeto protestante en el orden de la subjetividad y en el orden colectivo.
El protestantismo además de ser institución es también una subjetividad puesta en escena.
Los aspectos hasta ahora salientes en las entrevistas que apuntan en ese sentido son
1. - Conciencia de otredad diferente a los católicos
2. - Legitimada teológica
3. - Concepción de lo sagrado
4. - proyectos sociales vinculados a su vulnerabilidad

Los acotamientos para atrapar la memoria (como lo hemos hecho hasta ahora) es a través de los testimonios de los hombres memoria (ancianos) porque su palabra dispone una puesta en escena en el orden simbólico de ese pasado que al ser escena se convierte en memoria.

Reacción 1.
La temporalidad como problema central de la constitución de sujetos encuentra su anclaje ciertamente en la memoria. Por otro lado, más que en la historiografía, como modo de reconstruir sentidos en el sujeto colectivo y singular, el debate debiera encontrar acomodo en la historicidad, aclaro la afirmación.
El imaginario como campo de entramado subjetivo y referenciado a una “obra”, “novela” o “narrativa”, ciertamente no requieren coincidir con el dato “empírico” y en este sentido con la historiografía oficial de un Estado Nacional o las historiografías confesionales de los protestantismos. Pero es constitutivo de la memoria su carácter historicista. Al respecto, vale la pena recordar al buen Henri L’Febvre y su clásico combates por la historia, cercano a la tradición que en Francia reivindicara el estudio del campo imaginario, En el contexto intelectual en el que desarrollo sus ideas ya se perfilaba un replanteamiento de las nociones memoria-historia, recordemos su disputa con Althusser quien planteaba en su momento que era necesario establecer el concepto de historia. Que la historia no era una evidencia, sino que exigía la producción de un concepto capaz de nombrarla. Si la historia era una evidencia sin concepto, se trataba de forjar un concepto más allá de la evidencia, es decir, un instrumento para el pensamiento. Proyectar el problema memoria-historia desde esta perspectiva anticipaba un proyecto que recién comenzaba y que se inscribía en la noción de historicidad como problema y no como concepto.
Así que la historicidad aparece como un referente espacio temporal que en sí mismo soporta más que certezas racionales, imaginarios provocadores, para ejemplificar lo señalado apunto los siguientes ejemplos:
1. El mundo de la conversión y su inscripción a una temporalidad que refiere un “adentro” y un “afuera”.
2. El espacio de lo sagrado como síntesis de “imaginaciones” compartidas referidas más que a teologías a “eventos” de significación que dan cuenta del ente sagrado.
3. La conciencia de “cambio” y “permanencia” en el proceso mismo de lo que denominan “vida cristiana”
4. Una cierta “certeza” imaginada de vivir una condición de vida “distinta” a otras.

En este escenario, poner el acento en la memoria da lugar a la representación del sentido imaginado del sujeto protestante bajo el contexto de una historicidad que obliga a una elaboración “espacio-temporal” que confronta no sólo el dato cronológico, al tiempo que significa el dato empírico de las historiografías a través de las narrativas de los entrevistados.

El proyecto que iniciaran Febvre y Althusser ha confirmado a la historicidad como un problema que coloca entre signos de interrogación toda pretensión de veracidad, certeza y apriorismo, de ahí que necesariamente considero oportuno incluir en la lista que propones dos campos temáticos que aparecen en los datos recabados y que me resultan de una considerable importancia:
1. El uso, apropiación y distinción de los conceptos protestante y evangélico.
2. Los modos de “existencia” previa y posterior al acto de conversión, encarnación y simbolización.

De este ultimo señalamiento, su papel significativo radica en distinguir el campo simbólico del identitario-racional, el primero nos sumerge en la memoria y da cuenta del sujeto protestante, el segundo nos convoca a una narrativa certera, al modo explicativo tipo “el protestantismo es…”


PERMITANME METER LA CUCHARA UN INSTANTE. ESPECIALMENTE EN LA RELACIÓN ENTRE LA MEMORIA Y LA TEMPORALIDAD, EN PARTICULAR RESPECTO DEL VÍNCULO BÁSICO QUE CREO QUE DAN POR SENTADO: EL SITIO ESPECÍFICO DE ANCLAJE DE LA MEMORIA ESTÁ EN EL PASADO, SU FUNDAMENTO ES RECORDATORIO. SIN DUDAR DE ESA RELACIÓN, CREO QUE LA MEMORIA TIENE LIGAS MUY PRECISAS CON EL PRESENTE DESDE EL QUE TIENE SENTIDO EJERCER LA ORIENTACIÓN MOMORÍSTICA EN EL MUNDO; EN CONCRETO, CREO QUE HAY QUE PARTIR DE UNA IDEA SENCILLA: QUÉ ES RECORDABLE HOY, QUE BIEN PUEDE TENER SUS DERIVAS EN CÓMO Y A PROPÓSITO DE QUÉ SE ACTIVAN CIERTOS EVENTOS VIVIDOS, NO NECESARIAMENTE SUCEDIDOS, DESDE LOS QUE ES COMPRENSIBLE LO QUE FUE Y LO QUE ES – Y EN ALGUNA MEDIDA LO QUE SERÁ POSIBLE-. DESDE ESTA IDEA, Y AQUÍ CREO SER CAPAZ DE REGARLA MÁS QUE EN LAS LÍNEAS ANTERIORES, ESA CONSTITUCIÓN DE LOS PROTESTANTES ACASO TOMA SENTIDO Y LEGITIMIDAD DESDE LA NOCIÓN DE QUÉ PROTESTANTES SE HAN CONSTITUIDO HOY Y QUE EN EL AQUÍ Y EL AHORA DAN SENTIDO, INCLUSO DE CRONOLOGÍA, AL RECUERDO. ALGO HABRÍA QUÉ DECIR, ¿NO?

domingo, 31 de mayo de 2009

EJEMPLO DE ENTRADA POR DISTINTO AUTOR

Este es un ejemplo de cómo podríamos escribir como autores, lamentablemente para hacerlo nos pide que tengamos una cuenta de correo electrónico en Gmail, sin embargo la ventaja es que los textos que escribamos estarán firmados por nuestro nombre y así sabremos quien escribe cada entrada.

De decidir optar por la opción del blog les pido que me confirmen para investigar cómo subir los archivos de audio y trascripciones con alguna contraseña o algo así.