lunes, 14 de septiembre de 2009

CONGRESO LATINOAMERICANO. Formas y contenidos de la resistencia ante el terrorismo de Estado: Desaparición Forzada.






Primer Congreso Latinoamericano

Formas y Contenidos de la Resistencia ante el Terrorismo de Estado: Desaparición forzada.

Presentación:

Desde hace unos meses hasta ahora, el actual gobierno federal a lado de distintos medios de comunicación no ha parado de lanzar mensajes que resuenan de distinto modo en diversos grupos sociales por su contenido: lucha contra el narcotráfico o guerra contra el terrorismo y la delincuencia; frases que resultan completamente paradójicas en un Estado disfrazado de transición que sigue cometiendo los mismos actos terroristas que los gobiernos que le antecedieron. Ejerce toda la fuerza del Estado contra aquellos que muestran de forma abierta su oposición al gobierno. Pero este discurso demagógico sólo es útil para crear ‘cortinas de humo’, distractores que evaden la atención pública de las verdaderas problemáticas que sufre la población, al tiempo que justifica crímenes y violaciones a los derechos humanos con el pretexto de la ‘seguridad nacional’.

Aunque el terrorismo de Estado se hace presente como plaga en toda América Latina y amplias zonas geográficas del resto del mundo, como latinos compartimos y hemos sido protagonistas y testigos algunos de una forma más directa que otros de una historia cargada de autoritarismo, abusos, injusticias, represión y toda clase de actos contrarios al bien común, somos de alguna manera sobrevivientes de esa historia, que como deja vu y aún en esta época llamada postmoderna se sigue repitiendo. Resulta terrible reconocer, que quienes en su intento por mejorar las condiciones de vida y luchan para que la situación social cambie a una condición mejor para todos, hoy no estén, algunos porque fueron asesinados, otros encarcelados y muchos más desaparecidos. Las formas de terrorismo, no sólo pretenden tener un impacto social o político, ni sólo buscan hacer daño cuando matan o desaparecen, sino que son acciones que calculan dañar también a personas cercanas ya como advertencia de lo que les podría llegar a suceder si siguen involucrados en la lucha social, ya como acto inhibidor de la organización social; sus efectos trascienden a todo aquello que se ha pretendido incluir en aquello que se denomina psicológico: las emociones, la identidad, las distintas formas de afrontar el dolor, los modos de relación social, la transmisión de las experiencias dolorosas infringidas por el Estado, entre otras cuestiones fundamentales.

La desaparición de alguien que debería estar entre nosotros puede dejar marcas particulares en la subjetividad de familiares o amigos aunque sin duda cualquier forma de represión deja marcas, puede ser la angustia de no saber dónde está el padre, el hermano, el hijo o la pareja, abrir un campo de incertidumbre que raya en el dolor por no saber qué les pasó ni en qué condiciones se encuentra, la imposibilidad de vivir un duelo, aspectos que desgarran y atraviesan la cotidianidad de las vidas de quienes cargan con la presencia-ausencia de personas arrebatadas por el Estado y que derivan en dolor. Este tipo de aconteceres se imponen y obligan de una u otra manera a moverse de sitio, implica afrontar de manera distinta la vida, construyéndose así, diversas estrategias de resistencia ante el terrorismo de Estado. Estas estrategias, no sólo se manifiestan en actos de confrontación pública, sino que se hacen evidentes también de una forma más sutil y común en la vida diaria. A veces, parecen tan ocultas que se pudiera pensar que no existen, pero es precisamente por esa característica de ser casi etéreas que siguen persistiendo, adquiriendo formas y contenidos diversos que dificultan su aprehensión y en consecuencia su comprensión.

Por lo anterior queremos ampliar los foros para hacer más pública y obvia la temática referida a la desaparición forzada, nos parece grotesco promover la exclusión, censura y persecución en los espacios universitarios. Por lo que el proyecto de investigación Disidencia y Resistencia en el pluralismo cultural: Memoria y subjetividad en minorías sociales propone la realización de un evento con el nombre dePrimer Congreso Latinoamericano acerca de Formas y Contenidos de la Resistencia ante el Terrorismo de Estado: Desaparición forzada”;

Objetivos:

  • Hablar, dialogar y discutir sobre la desaparición forzada.
  • Buscar que sean los propios involucrados e interesados en el tema los que tomen la palabra.
  • Construir un espacio para evidenciar los abusos del Estado.
  • Impulsar una memoria colectiva que se traduzca en un esfuerzo y una apuesta por no olvidar, antes al contrario apostar por reconocer que todos somos parte de la misma historia.

La realización del evento se propone para los días 6, 7 y 8 de octubre del presente año, en el Centro Cultural José Martí (ubicado en Doctor Mora 1, Col.
Centro,
Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal, C.P. 06050)
donde habrá aproximadamente 6 mesas temáticas (2 por día), algunos temas sugeridos para las mesas son los siguientes:

Ø Efectos psicológicos del terrorismo de Estado.

Ø La memoria y sus olvidos: ¿por qué es importante no olvidar?

Ø Estrategias de resistencia colectiva e individual.

Ø Identidad: construyendo al Otro y a sí mismo.

Ø La Justicia: ¿existe una forma de lograrla?

Ø El debiera ser: horizontes e imaginarios utópicos.

Asimismo, se pretende la realización de conferencias magistrales-aproximadamente tres-las cuales se establecerán una vez confirmada la presencia de los tres ponentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario