COLOQUIO
DIFERENCIA Y RESISTENCIA: APROXIMACIONES AL SUJETO EVANGÉLICO
SEMINARIO PERMANENTE “DISIDENCIA Y RESISTENCIA EN EL PLURALISMO CULTURAL: MEMORIA Y SUBJETIVIDAD EN MINORÍAS SOCIALES”
Proyecto DGAPA-PAPIIT IN304109, FES IZTACALA, UNAM
28, 29 y 30 de octubre de 2009
Cd. de México
9:00-14:00hrs. y 17:00-19:00hrs.
Nuestro actual contexto muestra un pluralismo cultural expansión y movilidad permanente. Las fronteras territoriales, en cierto sentido, son imaginarias; la gente va de un lugar a otro dando origen a nuevas expresiones identitarias donde se reconfiguran los espacios simbólicos, las creencias y los saberes. En gran parte, ese movimiento no es voluntario; grupos y sujetos salen por conflictos raciales, políticos, étnicos y religiosos a establecerse en otros marcos geográficos que les permitan el reconocimiento de su diferencia aún en el pleno de la ciudadanía universal. Y justamente, es dentro del marco del pluralismo que aparecen grupos sociales con prácticas y posiciones políticas, artísticas, sexuales, religiosas o ideológicas diferentes a las que practican y creen las mayorías. Frente a proyectos de dominación que pretenden la homogenización mundial de todas las expresiones culturales, las minorías sociales se organizan resistiendo simbólica, ideológica y políticamente, dando sentido a sus prácticas en el proceso de construcción de sujetos singulares y colectivos. Una expresión de estas resistencias se da en el ámbito de las minorías religiosas no católicas.
En el caso mexicano, son los evangélicos, identificados históricamente como protestantes, uno de los ejemplos claves de disidencia y resistencia en nuestra historia nacional que permite comprender su condición de diferencia y minoría frente a dos grandes proyectos hegemónicos: el del Estado-nación liberal, revolucionario y pos revolucionario, y el integral intransigente de la Iglesia católica. La historiografía que toca el tema, se ha visto limitada en rescatar una versión histórica de los protestantismos, vinculada al liberalismo radical del siglo XIX. Se muestran diversas facetas por las que ha atravesado el protestantismo: desde la militancia en la construcción de proyectos alternativos sociales educativos, pasando por la militancia revolucionaria, hasta su reconstrucción en el contexto de las condiciones histórico-sociales impuestas a lo largo del siglo XX con algunas expresiones que hoy día sostienen posiciones que en el pasado combatieran. En el mismo debate, todavía se encuentra muy arraigada en la imaginación colectiva mexicana, nacional y católica la idea de que el protestantismo es el enemigo, adversario, penetrador y motivo de disolución social. De tal modo que quienes adoptaron el credo protestante, pasaron a formar parte de ese otro que por creer en algo diferente encarna la herejía, la desviación y la corrupción social. Ambas posiciones suponen un modo particular de construcción de sujetos sociales desde el “estigma” constituido por sus adversarios políticos y religiosos. Llegar a ser protestante en la sociedad mexicana requiere de ciertas vinculaciones subjetivas, que deriven en modos particulares de hacerse presentes como sujetos participativos en sus espacios de sociabilidad. Describirlos solamente representa un reto.
El Seminario permanente “Disidencia y Resistencia en el pluralismo cultural: memoria y subjetividad en minorías sociales” del proyecto DGAPA-PAPIIT IN304109, FES Iztacala, UNAM, convoca a estudiantes, investigadores, investigadoras y al público en general a participar en el coloquio Diferencia y Resistencia: aproximaciones al sujeto evangélico a realizarse los días 28, 29 y 30 de octubre de 2009 en la Cd. de México, con el propósito de reflexionar sobre las maneras en que desde los propios grupos evangélicos se ha construido y teorizado su identidad de sujetos y sus subjetividades, así como su inclusión en procesos sociales complejos y las experiencias sociohistóricas que marcan su historia personal y colectiva.
Interesa comprender y profundizar en la tríada identidad-memoria-sujeto. En el contexto de las vinculaciones entre historia, identidad y constitución de subjetividades, un eje central lo ocupa la memoria viva en tanto fuente de información. Es por ello que la apuesta metodológica es la narrativa testimonial partiendo de un cuestionamiento muy valido: ¿Concuerdan las versiones documentales con las versiones orales para dar cuenta del tipo de sujetos que se moldean desde los protestantismos?, ¿los actores están de acuerdo con lo que los textos de los “expertos” dicen de ellos?, ¿existen investigaciones derivadas de datos de campo que den cuenta del tipo de sujetos que conviven dentro de las comunidades religiosas protestantes? Indagar en torno a si los sujetos evangélicos se identifican con los resultados arrojados por diversas interpretaciones elaboradas por estudiosos del protestantismo es uno de los grandes motivos del coloquio.
A continuación se enlistan propuestas de mesas temáticas:
1. Resistencia social del metodismo mexicano
2. Marcar la diferencia: teología y práctica social del pentecostalismo en México
3. Los dilemas entre la educación evangélica y el ejercicio pastoral
4. ¿Existe la ciudadanía evangélica?
5. Acteal: retos para un pensamiento político evangélico
6. Aspectos metodológicos para el abordaje del mundo evangélico
7. Pensar la autodefensa: el paradigma martiriológico
8. El presbiterianismo en México
Conferencias Magistrales:
Ramón Castillo (Venezuela). Presidente de la Fundación Martín Luther King, sociólogo y pastor de la Unión Evangélica Pentecostal Venezolana UEPV.
Benjamín Chávez (México), pastor bautista y profesor en el Seminario Bautista de México. Es miembro activo de movimientos sociales y colaborador de varias organizaciones de la sociedad civil.
Alma Dorantes González, Doctora en Historia. Pertenece al INAH-Jalisco y es Catedrática en el Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara.
Fechas:
Envío de propuestas: hasta el 30 de septiembre de 2009.
Notificación de aceptación de propuestas: 09 de octubre de 2009
Por el Comité Organizador:
Dra. Ma. De Lourdes Jacobo Albarrán, Fes-Iztacala
Mtro. César Avendaño Amador, Fes-Iztacala
Correo: minoriasreligiosas@gmail.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario