
La FESI-UNAM y la UACM Convocan al Congreso Nacional 'Lucha Armada: Memoria, Historia y Proyecto Social'
Presentación:
Hoy nuestro país se encuentra en plena convulsión social y no sólo por las olas de violencia y delincuencia —provocadas por el Estado— que nos transgreden, sino también por el aumento en la desigualdad social, por la pobreza, hambre, opresión, enfermedad, exclusión y abandono social, la discriminación, etc. Como vemos la lista es larga, interminable. Todo esto no hace más que atentar contra la dignidad humana de todos los que nos encontramos bajo la gran plataforma del sistema capitalista y de peor forma y como siempre, contra aquellos sectores de la sociedad más vulnerables y desprotegidos. Pero ante esto bien vale la pena cuestionarse ¿qué hacemos nosotros ante esta miseria que nos atraviesa y consume?
Si hacemos un recorrido por la historia reciente de México, el país que se presume desde el discurso oficial se desdibuja al recordar las voces que han silenciado con brutalidad por atentar contra una condición de existencia lastimosa. Desde Rubén Jaramillo y su lucha campesina en Morelos, hasta el levantamiento zapatista en Chiapas o el Ejército Popular Revolucionario en Guerrero, sin olvidarnos del asalto al cuartel Madera ni los movimientos subsecuentes sofocados por la brutalidad del estado en la Guerra Sucia; todos ellos atacados por el riesgo que implica su existencia. En todos estos actos subversivos podemos encontrar un tipo de persona casi en extinción que ha intentado cambiar el rumbo de las cosas: los agentes transformadores de mundo, agentes de cambio social. Verdaderos disidentes del sistema que no han encontrado otra vía que la radicalidad investida en armas para destruir el régimen desde su raíz, para construir así un mejor porvenir para todos.
Los grupos armados pertenecientes al periodo llamado de la Guerra Sucia se enfrentaron a un Estado que encontró diversas formas de tratar de extinguir su movimiento —por lo menos el primer intento con una base ideológica comunista y socialista—: asesinando, desapareciendo, torturando o persiguiendo a esos agentes transformadores. El Estado parece haber ganado la primera batalla al acabar con la mayoría de quienes optaron por la vía guerrillera, no obstante, es preciso resaltar que no fue así con sus ideales y desde ahí parece que la guerra no se perdió del todo. Los grupos armados de hace 30 años sabían que esa lucha iba a ser larga y que podía haber grandes pérdidas, costos de guerra, derrotas, pero lo esencial era sembrar la semilla de la transformación, iniciar la historia, una nueva historia donde la exclusión y la desigualdad social no existieran más, esperando que nuevos agentes continuaran la lucha.
La realidad que vivimos hoy, parece no ser distinta de la de hace más de 30 años, incluso parece que vivimos en peores condiciones. El Estado mexicano —con su supuesta defensa de los derechos consagrados en la Constitución Política— sigue firme y más perverso, parece que encontró una forma rápida para reconstruirse. Aunque continúan existiendo brotes e intentos de insurgencia en nuestro país, no parecen ser un movimiento armado de consideración.
En este año se celebrarán doscientos años de la guerra de independencia y uno de la revolución, en el contexto de estas celebraciones, hace falta una reflexión que apele a la memoria, la recupere y reivindique el sentido de estas luchas; nos interesa recuperar la memoria de la lucha armada de los setentas y ochentas, la llamada “guerra sucia”, en el entendido que previo al festejo de los centenarios urge cuestionarse: ¿qué fue de la guerra sucia?, ¿qué ha sido del llamado ‘hombre nuevo’?, ¿es posible hoy pensar en la posibilidad de un nuevo movimiento armado?, ¿las condiciones para la insurgencia llegan o se construyen?, ¿se puede reivindicar su lucha y si es así, cuál es la manera?, ¿la radicalidad y las armas son la única formar de destruir el sistema y construir un mundo nuevo?
Éstos y más cuestionamientos sirven de pretexto para la creación de un espacio donde se puedan debatir, reflexionar y confrontar éstas y otras interrogantes. Buscamos promover un trabajo de memoria, no la conmemoración festiva que evade u oculta el acto reflexivo y confrontativo, donde se elabore y se propongan salidas a los problemas nacionales y no sólo se repitan consignas panfletarias comunes en las gestas por celebrar; sugerimos que se pueda promover la comunicación artística, académica y política de aquellas realidades que otros se empeñan en callar. Dicho lo cual, el proyecto de investigación ‘Disidencia y Resistencia en el Pluralismo Cultural: Memoria y Subjetividad en Minorías Sociales’ propone la realización de un evento con el nombre de “Congreso Nacional: Lucha Armada: Memoria, Historia y Proyecto Social”. El cual se realizará los días 19, 20 y 21 de mayo del presente año en el Centro Cultural José Martí (ubicado en Doctor Mora 1, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal, C.P. 06050), considerando los siguientes,
Objetivos:
- Hablar, dialogar y debatir de manera reflexiva acerca de los movimientos armados en México.
- Confrontar diversos puntos de vista acerca de la posible reivindicación de la lucha armada de hace 30 años.
- Construir un espacio político, social, académico y artístico donde se pueda analizar, elaborar y hacer propuestas sobre alternativas de mundo.
- Realizar un trabajo de memoria y reconstrucción de la historia acerca de los movimientos armados.
- Aproximarse al tipo de subjetividad que se construye en los agentes transformadores de mundo.
Ejes temáticos y problemáticos.
- Prospectivas de los movimientos armados en México
- Balance critico de las reivindicaciones armadas
- Memoria e historia de los movimientos armados
- Sujetos transformadores, casos de guerrilleros mexicanos.
- Las mujeres, su papel guerrillero dentro y fuera de la lucha armada
- Las alternativas de la lucha social, proponer y pensar los proyectos
- El hombre nuevo: ¿sólo un ideal etéreo?
- Las condiciones para la Revolución ¿se dan o se construyen?
Modalidades de participación:
- Mesa de debate.
- Mesa temática (ponencias)
- Conferencia Magistral.
- Expresiones artísticas.
http://www.facebook.com/#!/event.php?eid=339812719455&index=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario